Al hospital de Fuerte Olimpo llegaremos en delfines 🐬
Gobierno local tenía toda la información para evitar el impacto de inundaciones en la construcción del hospital y comunidades.
En uno de sus cuentos, la escritora Eliana González Ugarte imaginó un Paraguay donde sus gobernantes dejaron de simular hacer algo contra las recurrentes inundaciones y propusieron una innovadora solución alterna: traer, entrenar y utilizar delfines como medio de transporte.
Siempre recuerdo Paseo en Delfín no solo como un texto divertidísimo de la que sigo considerando una de las mejores plumas contemporáneas de Paraguay, sino también una oportunidad de hablar del país que dice que la adaptación a los impactos del cambio climático son su prioridad (sobre todo cuando se trata de esquivar la responsabilidad de detener la deforestación o soltar los combustibles fósiles).
¿Qué distancia existe entre sus defensas a viva voz en las conferencias del clima y la realidad en las cosas simples?
En este caso, construir un hospital en Fuerte Olimpo.
Última Hora publicó imágenes que muestran al futuro Hospital Regional de Fuerte Olimpo rodeado del agua que hace meses escaseaba en el Chaco y hoy desborda las desigualdades de la región.
La Nación, por su parte, entrevistó al ingeniero José Grau, a cargo de la obra, que confirmó que el agua está a 75 centímetros de tocar la construcción, y que el problema está en la falta de construcción de drenajes por parte del municipio (cuyo intendente es Moisés Recalde, cartista) y la gobernación de Alto Paraguay (a cargo de Arturo Méndez, también cartista).
La ausencia de drenaje convirtió la ruta de tierra que conecta al hospital con la ciudad en el tipo de camino donde los delfines de González Ugarte serían una necesidad.
Gobierno no considera sus propios estudios de impacto de lluvias en Fuerte Olimpo.
Aunque tanto el gobierno central como los gobiernos locales pretenden estar shockeados por las lluvias extremas que afectan tanto a las ciudades cercanas al Río Paraguay como a la zona del Río Pilcomayo, la realidad es que el Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático (2020) ya indicaba que el aumento de temperaturas promedio producidas por la quema de combustibles fósiles y la deforestación a nivel mundial aumentarían la ocurrencia de lluvias extremas en la Región Occidental entre abril y septiembre.
Continúa leyendo con una prueba gratuita de 7 días
Suscríbete a Consenso para seguir leyendo este post y obtener 7 días de acceso gratis al archivo completo de posts.