Consenso

Consenso

Share this post

Consenso
Consenso
🧉Matecito de Domingo #2: Ampliación del campo de batalla
Copiar enlace
Facebook
Email
Notes
Más

🧉Matecito de Domingo #2: Ampliación del campo de batalla

Políticas forestales sin bosques y el Cuento de la Criada para entender cómo la desinformación sobre género está contaminando las discusiones sobre clima.

Avatar de Maximiliano Manzoni
Avatar de María Belén Galeano
Maximiliano Manzoni
y
María Belén Galeano
jun 08, 2025
∙ De pago
3

Share this post

Consenso
Consenso
🧉Matecito de Domingo #2: Ampliación del campo de batalla
Copiar enlace
Facebook
Email
Notes
Más
2
Compartir

Hola, soy Maxi, tu periodista del clima.

Saluditos desde Asunción, Paraguay, en el corazón de Sudamérica.

Te doy la bienvenida al Matecito de Domingo, el quincenal de Consenso sobre clima, justicia y desinformación.

Dos domingos al mes a las 8 AM (GMT-3) estaremos esperándote en tu correo con un amargo para tener conversaciones que no caben en un video de TikTok.

El Matecito es un beneficio adicional para suscriptores pagos. Sumate con tu aporte desde 5 USD mensuales.


En 2019, el entonces Arzobispo de Asunción Edmundo Valenzuela solo necesitó un minuto de video para sepultar el Acuerdo de Escazú, que buscaba proteger a defensores ambientales.

La estrategia fue explícita: acusar al acuerdo de obligar a Paraguay a aceptar todas las resoluciones anteriores de aborto, ideología de género, eutanasia.


En un país donde hablar de género en las escuelas está prohibido, el caso fue el primero de la cada vez más recurrente superposición entre desinformación sobre derechos sexuales y reproductivos y el cambio climático, donde el último se ve como una coerción o excusa para impulsar políticas públicas y obligar al sector privado a “alinearse” a mandatos “globales”.

No es casualidad. Es la ampliación de un campo de batalla.

Margaret Atwood ya la vió. No debemos olvidar, El Cuento de la Criada inicia con el impacto de la catástrofe ambiental en la fertilidad.

Aunque la vinculación entre un tratado ambiental y el aborto “pueda parecer un delirio” dice la politóloga e investigadora paraguaya Montserrat Fois, tiene tiene sentido si pensamos que los autodenominados sectores “provida” y grandes contaminantes tienen “afinidades entre los intereses de clase y las visiones de mundo”.

Un ejemplo es la Alliance Defending Freedom (ADF) uno de los actores jurídicos más importantes detrás de la revocación del fallo de Roe v Wade en la Corte Suprema de Estados Unidos. También es documentada su colaboración con movimientos ultraconservadores en Paraguay. La Alliance Defending Freedom ve a cualquier regulación ambiental como una “coerción” que afecta “la fábrica de la libertad” en favor de “iniciativas ideológicas”.

Dos casos más recientes son la Heritage Foundation - literalmente financiada por petroleras - y la Fundación Disenso. Ambas desembarcaron en Paraguay y Argentina.

Durante una entrevista con el expresentador de Fox News, Tucker Carlson, el presidente argentino Javier Milei se refirió a la idea del cambio climático antropogénico como una excusa para reducir la población a través del aborto.

Este mismo tipo de argumentos sirve para entender la aparente desconexión entre el Acuerdo de Escazú —un tratado latinoamericano que buscaba garantizar el libre acceso a la información ambiental y proteger a los defensores ambientales— y lo esgrimido por sus detractores en Paraguay para lograr su rechazo.

Es la ampliación del campo de batalla donde la desinformación tiene un costo real. El feminicidio de una adolescente sucede tras un aborto. Un defensor ambiental preso por denunciar el impacto de la minería de oro.

Para salvarnos, necesitaremos no solo dejar en evidencia a quienes contaminan el mundo, sino también a quienes contaminan urgentes conversaciones que duelen.

Este trabajo es posible gracias a la gente que entiende que un planeta sostenible necesita de un periodismo sostenible.

🧉Ruido de mate🧉

⚡La próxima Silicon Valley se quedó sin electricidad - de vuelta.

9.375.443. Esa es la cantidad de dólares que Paraguay perdió por el uso ilegal de energía eléctrica de granjas de criptominería desde 2020 según datos oficiales compartidos con Consenso.

Al mismo tiempo, esta semana el centro de Asunción se inundó tras lluvias y colapsó no solo la energía eléctrica, sino también el Internet y hasta la señal de telefonías.

Lo que sucedió es que se inundaron las conexiones subterráneas. Se olvidaron de comprar transformadores sumergibles. Realidad mágica o realidad trágica.


🌳En el nuevo plan forestal se habla mucho de verde y poco de bosques.

Paraguay inició el proceso de consulta de su nueva política forestal. María Belén lo leyó y acá cuenta sus impresiones 👇

Continúa leyendo con una prueba gratuita de 7 días

Suscríbete a Consenso para seguir leyendo este post y obtener 7 días de acceso gratis al archivo completo de posts.

Already a paid subscriber? Iniciar sesión
© 2025 Maximiliano Manzoni
Privacidad ∙ Términos ∙ Aviso de recolección
Empieza a escribirDescargar la app
Substack es el hogar de la gran cultura

Compartir

Copiar enlace
Facebook
Email
Notes
Más