Consenso

Consenso

Share this post

Consenso
Consenso
🧉Matecito de Domingo #5: Los bichos raros somos nosotros

🧉Matecito de Domingo #5: Los bichos raros somos nosotros

Una expedición científica al fondo del mar muestra que quienes viven del bait le tienen miedo a una conversación profunda.

Avatar de Maximiliano Manzoni
Maximiliano Manzoni
ago 03, 2025
∙ De pago
2

Share this post

Consenso
Consenso
🧉Matecito de Domingo #5: Los bichos raros somos nosotros
1
Compartir

Hola, soy Maxi, tu periodista del clima 💫

Te saludo desde Asunción, Paraguay, en el corazón de Sudamérica, y te doy la bienvenida a una nueva edición del Matecito de Domingo, el quincenal de Consenso sobre clima, justicia y desinformación.

Matecito de Domingo es un beneficio adicional para amis que tienen suscripción paga a Consenso desde 5 USD mensuales.


Esta semana, decenas de miles de argentinos - y latinoamericanos - encontraron en el fondo del mar un aliciente para nuestros acumulados males en la superficie.

Una expedición científica en las profundidades de Mar del Plata recapturó cierto languideciente sentido de curiosidad y generosidad del conocimiento que en algún momento caracterizó a las esferas del Internet, hoy enterrado bajo escombros de robotcitos sin imaginación y fascismos sin tapujos.

En vez de hombres de peinados cuestionables, mandíbulas asimétricas y políticas nefastas tuvimos científicas explicándonos pulpos, coralinas y pepinos de mar.

Tal bálsamo fue inaceptable para quienes se benefician que la conversación sea puro bait cínico, que no tardaron en acusar a una expedición científica de ser una operación psicológica en contra de la explotación de petróleo en el mar argentino.

La relación especialmente argentina con la extracción de recursos bajo la promesa de prosperidad no es una droga de la que consumen solo los libertarios. Nuestra investigación sobre desinformación alrededor de la transición energética con Climate Tracker demostró que más allá de si debe ser política pública o un cofre en manos privadas, el gobierno de Milei y el de Alberto Fernández no difieren demasiado en su gusto por el gas y el petróleo.

Son formas diferentes, pero fondos iguales. El gobierno de Milei dispone el espionaje a personas y organizaciones que se opongan a la “explotación de recursos naturales”. En el gobierno de Fernández la petrolera YPF tenía un manual para desacreditar la oposición de comunidades y activistas a la exploración de combustibles fósiles bajo acusaciones de servir a potencias extranjeras.

La severidad del castigo a la osadía de pensar un mundo más allá de los fósiles vuelve entendible el miedo de quienes ven fantasmas anti extractivistas en internautas riéndose de una estrella de mar culona.

Tienen algo de razón. No solo por la emocionante belleza que suele estar fuera del alcance de nuestras miradas. Es por la posibilidad de darnos cuenta a 3900 metros submarinos que queremos construir un mundo donde prioricemos que gente amable y formada nos cuente sobre lo que le apasiona.

Los bichos raros somos los humanos, después de todo.

Este trabajo es posible gracias a la gente que entiende que un planeta sostenible necesita de un periodismo sostenible.

🧉Ruido de mate🧉

Millones de dólares en dinero de corporaciones, contratos confidenciales, viajes y reuniones con ministros, dinero público y eventos en hoteles de lujo.

Hace una semana publicamos en Consenso la primera entrega de La Guerra del Metano.

Una investigación que empezó un día en 2023 cuando desperté con la noticia de un supuesto estudio de la NASA que demostraba que la ganadería de Paraguay y Argentina no contaminaba, y que terminó conmigo descubriendo un verdadero true crime: el plan coordinado del agronegocio internacional para influenciar las políticas de cambio climático no solo en esos países, sino también en Uruguay y Brasil.

Todo a través del cambio de cómo calculamos el impacto del metano que las vaquitas eructan a la atmósfera.

El tamaño de la red que develamos es tal, que no tengo miedo en afirmar que para la mayoría de mis amistades y colegas en los últimos dos años he parecido un loco con hiperfijación.

Esta enorme investigación fue posible gracias a dos razones. Una es que a principios fui seleccionado como unos de los fellows del Bertha Challenge 2025, que me dio financiamiento para trabajar durante todo este año en esta investigación y otras dos que se vienen sobre clima, justicia y desinformación del agronegocio en Sudamérica.

La segunda es el éxito de la newsletter. El financiamiento de nuestros suscriptores pagos nos permitió producir periodismo no solo con innovación, pero sobre todo con dientes.

La Guerra del Metano es la investigación periodística de mayor profundidad que hice en diez años que llevo reporteando clima y corrupción. Incluye documentos, fotografías y videos exclusivos.

La Guerra del Metano: El plan de la industria ganadera para ocultar su impacto climático en Sudamérica🐮🔥

Maximiliano Manzoni
·
Jul 24
La Guerra del Metano: El plan de la industria ganadera para ocultar su impacto climático en Sudamérica🐮🔥

Un true crime ambiental.

Read full story

Y todavía no termina. La semana pasada estuvimos en Canindeyú y próximamente nos iremos al Chaco paraguayo a seguir el rastro a otras historias que pronto compartiremos en Consenso.

Continúa leyendo con una prueba gratuita de 7 días

Suscríbete a Consenso para seguir leyendo este post y obtener 7 días de acceso gratis al archivo completo de posts.

¿Ya eres suscriptor de pago? Iniciar sesión
© 2025 Maximiliano Manzoni
Privacidad ∙ Términos ∙ Aviso de recolección
Empieza a escribirDescargar la app
Substack es el hogar de la gran cultura

Compartir