7 de cada 10 paraguayos viven en un municipio sin políticas ante la crisis climática
Sin planes, municipalidades no saben el impacto ni que harán ante raudales, incendios e islas de calor.
Consenso publica hoy un mapa georreferenciado de todas los municipios con Planes de Acción Climática, según lo reportado por el Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible.
Son 52 municipios en los cuales viven 1.966.358 personas en total, de acuerdo a datos del Censo Nacional 2022. En porcentaje es apenas el 32% de la población de Paraguay.
Aparte del número, entre los sitios sin planes de acción climática se encuentran algunos de los departamentos y ciudades más comprometidos por inundaciones, sequías, incendios y olas de calor como las que vive el país ahora mismo.
La ausencia de planes locales de mitigación y adaptación al cambio climático también implican costos a las personas y al Estado por el aumento de enfermedades como el dengue.
En la economía, la ausencia de planes municipales de acción climática significa un vacío de datos y políticas de protección ante los pequeños productores rurales - sobre todo de frutas y verduras - y los trabajadores y trabajadoras en las urbes, obligados a transitar ciudades con islas de calor.
Entre los departamentos sin un solo municipio se encuentran Canindeyú, Concepción y Amambay, que de acuerdo al propio análisis del Estado paraguayo serán entre los que tendrán el mayor aumento de temperaturas extremas si el mundo no cumple con el objetivo de limitar el cambio climático dispuesto en el Acuerdo de París.
Fotografía: Fotociclo
En la lista se destacan solamente dos ciudades en Central, el departamento más poblado: Itauguá y Mariano Roque Alonso.
Ciudades como Lambaré o Luque, donde solo en 2024 murieron al menos 4 personas debido a raudales no consideran cómo el aumento de la temperatura global en conjunto con un crecimiento urbano desordenado está poniendo en riesgo la vida de sus habitantes.
De acuerdo al informe Lancet Countdown, Paraguay experimento la mayor anomalía de temperatura promedio de la región entre 1990 y 2020.
Qué exactamente son los planes de acción climática y por qué importan
Un Plan de Acción Climática (PAC) es un documento estratégico que permite que el municipio se adapte a los impactos del cambio climático, y a su vez contribuya con la mitigación de los gases de efecto invernadero, en línea con los compromisos de Paraguay al respecto.
El Plan de Acción Climática tiene tres ejes esenciales:
1. Documentar los fenómenos extremos empeorados por el cambio climático que afectan al municipio, sus consecuencias y las políticas para adaptarse a ello.
2. Identificar quiénes asumen la responsabilidad para ejecutar esas políticas - desde poner paradas de buses para proteger del sol hasta restaurar arroyos urbanos - y qué tipo de apoyo requiere el municipio del Estado.
3. Detallar como este plan va a redundar en beneficios sociales, ambientales y económicos en la población del municipio, y garantizar que esos beneficios sean para todos, no solo para unos pocos.
Pongamos por ejemplo el caso de Isla Pucú, municipio de Cordillera.
Isla Pucú identificó, tras el trabajo de expertas y consultas a la comunidad, que tanto heladas como sequías impactaban en su producción de banana, importante fuente de ingresos en la zona.
También que espacios públicos son pocos y no cuentan con áreas verdes cuidadas. Esto genera, entre otras cosas, islas de calor y consecuentes insolaciones a los pobladores.
Por último, las calles y caminos rurales del municipio se ven severamente destruidas ante las lluvias excesivas.
Ante estos diagnósticos, el municipio decidió que para adaptarse al cambio climático debía:
Invertir en sistemas de agua para los comités de productores de banana. Para esto le pidieron ayuda a la Gobernación de Cordillera.
Trabajar con las comisiones vecinales para reforestar de espacios verdes en barrios con especies nativas.
Pedir al Ministerio de Obras Públicas ayuda para conducir el agua de lluvia a tajamares, de modo que no erosione a los caminos rurales.
Por supuesto, tener un plan no garantiza una política pública, que depende de presupuestos, poderes y lobbies locales, prioridades electorales y económicas.
Pero es mejor que no tener ni idea de por donde empezar.
Este reportaje es el primero de una serie de análisis que haremos en Consenso sobre los datos reportados por Paraguay en cambio climático y cómo afectan tu día a día.