«Sin un incentivo ambiental los pastizales naturales de Paraguay no pueden competir a nivel económico. Se convierten en eucaliptos, pasturas implantadas o arroz»
Una entrevista con Martín Mongelós, cofundador de DeRaíz, sobre ganadería regenerativa, cuestionamientos y mercados de carbono en Paraguay.
El encuentro fue honesto. En las oficinas de De Raíz, la empresa de asesoría de negocios ganaderos de la cual es cofundador, el ingeniero agrónomo Martín Mongelós accedió en julio de 2025 a una entrevista con Consenso. Quería saber sobre su experiencia liderando uno de los primeros proyectos de ganadería regenerativa para créditos de carbono en Paraguay.
Mongelós accedió a sabiendas de nuestros diferentes escepticismos: el mío con la ganadería regenerativa y el suyo con las coberturas periodísticas al respecto.
Pero tal vez para suerte de ambos nos ganó la curiosidad. Lo que siguió fue casi una hora con un solo acuerdo: Podría preguntar todo lo que yo quisiera a cambio de escribir verbatum todo lo que él respondiese.
He tenido entrevistas donde me han pedido más ofreciéndome mucho menos.
A continuación, la transcripción casi completa de la conversación, solo editada para mejor lectura.
- Antes que nada: ¿Qué exactamente es DeRaíz?
[Martín Mongelós] DeRaíz es una empresa que básicamente presta servicios de asesoría que para mejorar la producción y los negocios ganaderos en Paraguay. Ese es el core business.
Nosotros salimos al mercado a principios de 2022, el mismo año que se termina de gestar del programa South American Regenerative Agriculture (SARA) de créditos de carbono. Nacimos dentro del nodo de Ovis21, una empresa argentina. Cuando sale el programa de créditos de carbono de ganadería regenerativa en Argentina y Uruguay nosotros ya estábamos en la lista para ser parte del ecosistema.
- ¿Qué desafíos encontraron en los mercados de carbono?
Hasta ese entonces no teníamos ninguna experiencia en programa de créditos de carbono. Lo único que sabíamos hacer es el trabajo en asesoría ganadera. Ese fue un punto de inflexión porque fue un incentivo muy novedoso en el mercado para nuestros posibles clientes. Decirles que si mejoran la productividad con lo que hace DeRaiz pueden recibir un incentivo a través de créditos de carbono.
Nos dio la primera experiencia de cómo responde el productor o el sector productivo a un incentivo concreto, eso nos trajo más clientes que a través los años y el proceso de construcción de un programa de créditos de carbono se fue depurando. Hoy a julio 2025, un programa validado que todavía no cobró créditos de carbono. Por ende, hubo un desaliento por el periodo que se extendió, ya sea para nosotros o para los productores, pero a nivel de campo las respuestas son positivas.
- Existen varias acepciones del concepto de ganadería regenerativa dependiendo de quien hables. Entonces, cuando DeRaiz habla de ganadería regenerativa, ¿A qué exactamente se refieren?
[Martín Mongelós] Mejoramiento del negocio ganadero, a costa del mejoramiento del capital biológico y el capital social, ¿y cómo se mide eso?
- Entonces lo que miden es la captura de carbono en el suelo.
[Martín Mongelós] Una de las miles de cosas. Nosotros podemos medir nivel de satisfacción con tu calidad de vida también. Y si de un tres pasamos a un cuatro es positivo, con la metodología que haya.
- Cómo es eso.
[Martín Mongelós] A campo medimos con un estandar que existía antes de los créditos de carbono. Es una metodología - el manejo holístico - que tiene su componente de subjetividad, cosa que intentamos anularla siempre. Pero es rápida, y al ser rápida es más económica para el productor porque finalmente son ellos los que pagan. Es una metodología que en red estamos constantemente actualizando y vemos que no hay mucha diferencia significativa entre mi ojo y el ojo de un técnico o el usuario.
Eso te valida y es una fortaleza porque te da una escala, te da un puntaje. Entonces, si tu campo tiene tantos puntos en el estándar, si el año que viene tiene más, hay un componente de regeneración. Así también estás mejorando tu nivel productivo y económico.
Mi gran cuestionamiento, siendo parte de la plataformas como la Mesa de Carne Sostenible, es que ser sostenible no es solamente ser verde o tener bosque.
Nos consta porque estamos en un mercado donde hay una gran participación del sector ganadero en la cartera moratoria del sector financiero, por ende tener bosque no es ser sostenible. Entonces hoy nosotros a campos sabemos ya a nivel biológico que hay mejora. A nivel financiero somos insostenibles - de acuerdo a los datos que tenemos nosotros.
- Uno de los mayores cuestionamientos a la ganadería regenerativa tiene que ver con la permanencia en el tiempo del carbono en el suelo...
[Martín Mongelós] Sí.
- ¿De qué manera ustedes responden a ese cuestionamiento?
[Martín Mongelós] El proceso de el proceso de captura por pastizales es un proceso dinámico y es de ciclo corto, pero siempre se renueva.
Hasta ahora tenemos una ventana de 10 años en el programa - que es lo que duran los contratos con dueños de las propiedades. Dejamos claro que el carbono es uno de los parámetros. Si es el único medible que se paga, pero en realidad nosotros estamos correlacionando con biodiversidad, infiltración de agua y la parte productiva, por supuesto. Mientras el pasto crezca y se consuma y eche raíces va a seguir capturando.
Cada proyecto debe identificar y cuantificar escenarios en los que el carbono podría liberarse nuevamente, como heladas o sequías. Verra requiere que una parte de los créditos se queden de garantía, entonces si ciertos productores abandonan el programa, esa garantía compensa las pérdidas.
- ¿Cómo funcionaría en el campo?
[Martín Mongelós] La base técnica del programa es darle al suelo y a los pastizales el descanso necesario para recuperarse. Herramientas y alternativas en miles. Que los animales pastoreen y el suelo tenga el tiempo necesario para recuperarse. No olvidarse de un feriado, un actividad de vacunación o el nacimiento de un ternero.
- ¿Y cómo toman las muestras?
[Martín Mongelós] Tomamos muestras de suelo cada 5 años porque interanualmente no hay diferencia significativa. Muestras del forraje para calcular disponibilidad de materia seca lo hacemos siempre. Esto nos permite correlacionar con nuestras intervenciones.
- ¿Para este pastoreo rotativo no necesitan más tierra?
[Martín Mongelós] No. En el 100% de los casos que nosotros estamos trabajando no necesitamos más superficie para hacer lo que hacemos.
- ¿Y más vacas?
[Martín Mongelós] Más vacas si. Tener más vacas es el objetivo porque buscamos aumentar productividad. Es una decisión financiera. Si tenés más pasto, mejores condiciones y personal preparado ahora faltan más vacas. Es realizar un aumento de producción ganadera sobre la misma unidad de superficie.
- ¿Y esto no va a aumentar las emisiones de metano de la ganadería? Existen varios sectores que impulsan proyectos regenerativos que quieren cambiar cómo se mide, incluyendo el Instituto Savory, del cual Ovis21 es parte.
[Martín Mongelós] En nuestro caso descontamos las emisiones de metano de la captura. La fermentación entérica es una realidad, es ciencia. Lo lógico es utilizar las metodologías aprobadas por IPCC. Lo que si podemos discutir es que a nivel nutricional si se puede reducir las emisiones.
Lo relevante no es la dinámica individual de cada gas, sino el balance neto de gases de efecto invernadero expresado en CO2e. Nuestros resultados muestran que en el proyecto sube el CH4 un poquito porque tenés en algunos casos más vacas, pero con creces tenemos más secuestro de CO2 que compensa eso.
La discusión del metano para nosotros es simple: si querés descontar el 90% del carbono capturado, descontá. Ahora, seguimos en esa discusión y estiramos para siempre o cobramos algo y vemos otros incentivos, ¿por qué? porque lo tenemos medido.
- Hacías hincapié que si bien pudieron obtener la validación de Verra para el proyecto de créditos de carbono, todavía no pudieron emitirlos, ¿por qué?
[Martín Mongelós] En cada etapa del programa dentro de Verra hay auditorías. Entonces del registro a la validación del proyecto de carbono ya aprobamos las primeras pruebas. Lo que hizo que se atrase son las idas y vueltas con los auditores de Verra. Ahora se validó, tendremos una nueva ronda de auditorías hasta la verificación, última instancia que ya es cuando se emiten los créditos.
Todavía no salió porque justo hace poco tuvimos una reunión sobre cambios que debemos realizar. Fijate el nivel que estamos mirando. La base de los créditos de carbono se basa en mapas, que indican lo que una unidad de superficie puede capturar por hectárea (en el suelo).
Es un trabajo fino donde debemos elimintar incluso los bebederos de los animales del cálculo, lo cual significa muchas horas más de trabajo de las que teníamos contempladas en 2022. Eso casi nos saca del mercado porque estuvimos trabajando 66% más de lo que habíamos presupuestado a nuestros clientes.
Nosotros teníamos conocimiento en la parte productiva, pero luego está la recolección de datos, mapas, auditorías, cuestiones que nosotros no sabíamos y que nadie te banca eso porque la gente piensa “tengo dos hectáreas de campo, con eso ya me pagan por el carbono”, y no es así.
- ¿Lograron registrar una propiedad para ganadería regenerativa en créditos de carbono en Paraguay?
[Martín Mongelós] Si, en Misiones. Esa es la que está porque son por años los reportes de monitoreo. Para el próximo año esperamos que se sumen otras 7 estancias en las que estamos trabajando, y luego ya serían nuevas fincas.
- Misiones es en la Región Oriental, así que no tiene ese problema debido a la ley de forestación cero ¿pero cómo hacen con las estancias en el Chaco, donde la ganadería es responsable de deforestación legal e ilegal?
[Martín Mongelós] En el proyecto no se admite ninguna propiedad ganadera que haya deforestado hace menos de 10 años. Hoy nosotros mismos como ejecutores del proyecto no admitimos. Porque si vos hoy me venís con un campo y me decís “Yo quiero hacer créditos de carbono” mi respuesta va a ser que dejemos eso de un lado y primero mejoremos la productividad.
Vos podés desmontar - legalmente - podemos hacer agricultura, todo lo que vos quieras. Todo ese proceso nos puede llevar 2 años, luego veremos lo que queda elegible para el proyecto de créditos de carbono
Si en la propiedad de por si hay algún tipo de desmonte desde el año que nosotros estemos trabajando allí no la consideramos para el proyecto de carbono porque es un riesgo reputacional para el programa, al menos por ahora. Definitivamente hay grises y se puede encontrar la forma de que sea elegible (para vender créditos de carbono).
Por otro lado, si en la propiedad desde que nosotros estamos o desde este año hay algún tipo de desmonte, nosotros mismos vamos a decir no, porque es un riesgo reputacional para el programa. Definitivamente hay grises y vamos a encontrar la forma de que sea el legible. Pero nosotros preferimos no hacerlo.
Vamos a enfocarnos en la parte productiva. En el programa de crédito carbono no porque es un riesgo reputacional. Se puede caer todo el programa por culpa de de Paraguay y hay otros países involucrados, otra es una responsabilidad muy grande.
Lo otro es que lo que sabemos muy bien es la inversión que significa un desmonte. Sabemos los costos de oportunidad y lo que vamos a buscar es retrasar tu decisión de desmontar mientras mejoramos el dinero que ganás con el campo que ya tenés. Hasta ahora no tuvimos ningún cliente donde la conclusión sea que el único modo de mejorar su economía sea desmontando. Eso es una falacia.
- ¿Entonces lo que ustedes consideran es que si pueden mejorar productividad ganadera eso puede desincentivar lo suficiente a un productor para no deforestar y así lograr a la larga que pueda vender créditos de carbono?
[Martín Mongelós] Así es.
- ¿Hubo reuniones con Verra y tienen perspectivas con el nuevo mercado regulado bajo el Acuerdo de París? Teniendo en cuenta los cuestionamientos que existe a la ley paraguaya de créditos de carbono.
[Martín Mongelós] Desconozco si es que a instancias gubernamentales hubo reuniones con certificadoras como Verra. Lo dudo.
Lo que aprendimos es que el mercado de carbono es lo suficientemente grande y complejo como para poder asegurar que se van a vender créditos de carbono. Entiendo que está entre los objetivos que propiedades estatales con monte por encima del mínimo establecido por ley pueda contribuír para reducir la deforestación.
La ley dice que debemos registrar el proyecto y pagar un canon. Es como un impuesto. Perfecto. Lo que no nos queda claro es cómo nos aseguran que no habrá doble contabilidad del carbono.
No tenemos hoy ninguna forma de que el Estado nos asegure que ellos no lo van a contabilizar dentro de los objetivos nacionales en la nueva NDC.
- ¿No fueron parte de las conversaciones sobre el Acuerdo bajo el Artículo 6 con Singapur?
[Martín Mongelós] Solo fuimos parte de conversaciones con el Ministerio de Industria y Comercio y el de Ambiente. Sabemos que están muy enfocados en las NDCs y en la parte forestal. No sabemos mucho de lo acordado con Singapur.
De hecho estuvimos una reunión con el Ministro de Industria y Comercio - Javier Gimenez - y ni sabía de la posibilidad de vender créditos de carbono con la ganadería.
Hay una complejidad de condensar la información entre el Infona, el Registro Público, Catastro, hasta el Instituto de Previsión Social, porque los mercados también revisan eso. Todas son instituciones públicas, pero no hablan entre ellas. El trabajo de condensar cae sobre nuestros hombros.
“Lo que no nos queda claro es cómo nos aseguran que no habrá doble contabilidad del carbono” - Martín Mongelós sobre la ley paraguaya de créditos de carbono.
A través de eso lo que tratamos es que más gente tenga una mejor forma de producir. Por ejemplo, en los campos naturales nos estámos enfocando mucho en mejorar infiltración de agua. El Chaco húmedo en ambas márgenes del Río Paraguay tienen mayor carbono a mayor infiltración. Eso significa que las tierras cuenca arriba trabajen como esponjas para evitar inundaciones en Asunción.
Hoy para nosotros las discusiones de carbono casi son batallas que no peleamos porque sinos pagan bien, si no nos pagan no pasa nada. Ahora los campos naturales de Paraguay están siendo subutilizados. La ganadería es la única alternativa para mejorar el estado de salud de los pastizales naturales.
Si necesitamos los créditos de carbono porque sin un incentivo ambiental los pastizales naturales no pueden competir a nivel económico y se sustituyen por eucaliptos, pasturas implantadas o arroz.
El cambio de uso de suelo para el desmonte en el Chaco ya no es tan grande cómo el que se está dando de pastizales naturales a plantaciones forestales en la Región Oriental.