Un mapa interactivo de escuelas e islas de calor
Identificamos el riesgo de islas de calor en instituciones educativas con problemas de infraestructura en Asunción y Central.
El inicio de clases en Paraguay se encuentra marcado por un déficit en infraestructura que amenaza la posibilidad de estudiantes de aprender.
A esto se le suma que el país es uno de los puntos más calientes del mundo desde el inicio de 2025.
La combinación de falta de infraestructura básica y calor extremo amenaza la capacidad de niños, niñas y adolescentes de estudiar:
Afecta la capacidad de concentración y aprendizaje.
Aumenta el riesgo de deshidratación, problemas de respiración y cardíacos.
Aumenta el riesgo de ausentismo escolar.
Un análisis exclusivo de Consenso muestra que al menos 759 instituciones educativas y 115 mil estudiantes iniciaron las clases con problemas de electricidad, ventilación, sanitarios y bebederos que los exponen a temperaturas extremas.
Temperaturas extremas empeoradas por islas de calor en Asunción y Central.
Podés leer además el análisis con los principales hallazgos de la investigación acá.
¿Qué son las islas de calor urbanas?
Imagen: Transecto
Una isla de calor urbana es un fenómeno que se da en un lugar específico donde la temperatura es más alta que el promedio debido a:
a) Más cemento y menos verde: donde el cemento y el concreto - como el de las estaciones de combustibles y supermercados - ha ido reemplazando bosques y otras áreas verdes que proveen no solo de sombra, sino de un enfriamiento natural del suelo.
Las construcciones y asfaltados absorben el calor durante el día y lo liberan más lento de noche.
b) Edificios altos y calles estrechas: la construcción de edificios de gran altura - como en la zona de Santa Teresa - y calles estrechas - como en el centro de Asunción - reducen la posibilidad de que corra viento.
El aire se mantiene en su lugar y se calienta, empeorando la sensación de altas temperaturas. Además, edificios con ventanales de vidrio pueden reflejar la luz del sol sobre el suelo, creando un efecto lupa alrededor.
c) Aire acondicionado y contaminación: Cientos de miles de aires acondicionados rugen en las ciudades de Paraguay.
Mientras que se han vuelto un elemento esencial para sobrevivir un calor que no es normal, lo hacen a costa de despedir aire caliente al exterior. Esto genera un círculo vicioso donde se necesitan más aires acondicionados porque se siente más el calor.
Otro problema es la contaminación de aire por vehículos e incendios, que atrapan la radiación solar.
Aquí podés mirar la entrevista que me hicieron en ABC TV donde explico los principales hallazgos.
También podés escuchar a nuestra desarrolladora Tania Mesa Montórfano explicando nuestra investigación en Radio Fe y Alegría.