Con Clima, con Dio — León XIV es una buena noticia para la acción climática
Por qué debería importarte que el nuevo Papa apoye la línea de Francisco respecto al cambio climático, incluso si no sos católico.
Este jueves 8 de mayo de 2025 la Iglesia Católica eligió al cardenal Robert Francis Prevost, estadounidense nacionalizado peruano, como el Papa que sucederá a Francisco I.
Prevost, que eligió el nombre de León XIV, tiene años de posicionarse a favor de que la Iglesia Católica prosiga la labor de su antecesor respecto a la acción ante el cambio climático.
En un seminario en 2024, por ejemplo, el ahora Papa León XIV afirmó que era el momento de pasar “de las palabras a la acción” ante la crisis ambiental que enfrentamos como humanidad.
Prevost también ya había posicionado en contra del negacionismo climático durante la primera administración de Donald Trump.
Para Prevost, la posición del Vaticano frente a la crisis climática es parte de lo que se llama la Doctrina Social de la iglesia. No es casualidad que haya elegido el nombre de León. Su antecesor, León XIII, fue el creador de la Doctrina Social en su encíclica Rerum Novarum - acerca de las nuevas cosas - en 1891.
El último León fue el primero en firmar una encíclica donde la Iglesia se posicionaba, por ejemplo, a favor de los derechos de los trabajadores y la sindicalización, y en contra de la idea - origen de la crisis climática actual- de que la propiedad privada está por encima del bien común.
León - el nuevo - es cercano a Francisco en su carrera y en sus ideas ante el desafío de nuestro siglo.
Como Francisco en Laudato Si, León XIV advirtió de las consecuencias nocivas de un desarrollo tecnológico sin otro motivo que el lucro. También señaló que el “el dominio sobre la naturaleza” no debe convertirse “en tiranía” sino en una “relación de reciprocidad”.
En 2015, el entonces obispo Robert Prevost apoyó publicamente una marcha de jóvenes activistas por el clima en Chinclayo, Perú.
Por qué debería importarte incluso si no sos católico
Soy ateo. Tan ateo que ni siquiera soy bautizado.
Pero en diez años recorriendo los cuatro puntos cardinales de Paraguay, desde los lechos secos del Pilcomayo al interior del Bosque Atlántico que se no escapa, la presencia de la Iglesia Católica ha sido muchas veces - demasiadas veces - lo único que protege a lideres campesinos, indígenas o activistas ambientales de la violencia por oponerse a una fumigación ilegal con agroquímicos o la deforestación de una reserva.
La Iglesia Católica no solo es el único lugar sagrado donde lideresas pueden hablar del glifosato que llegó hasta su patio, también fue el único lugar seguro donde dormir en zonas de conflicto entre narcos, militares y guerrillas.
Y es, por sobre todo, el primer sitio al cual casi cualquier barrio del campo y la ciudad acude para organizarse o escapar ante una inundación u otro fenómeno extremo.
Ante las pérdidas y los daños cada vez mayores ante la falta de medidas de adaptación, la Iglesia Católica resguarda en lo espiritual y en lo material no solo a sus feligreses, sino a cualquiera que huye del sol que acosa y la lluvia que castiga.
Esto es sin contar la obvia influencia en gobiernos y la sociedad toda de que una institución milenaria se posicione de manera tan ferviente ante el cambio climático.
Al hospital de Fuerte Olimpo llegaremos en delfines 🐬
Informes oficiales muestran que zona de construcción del futuro hospital, hoy inundado, está en riesgo por falta de adaptación al cambio climático.
No significa eximir a la Iglesia Católica - o cualquier religión organizada, ya que estamos - de su propia compleja historia con el clima.
Después de todo fue el entonces Arzobispo de Asunción, Edmundo Valenzuela, quien inició la campaña de desinformación climática que vincúlo al Acuerdo de Escazú con el aborto.
Los efectos de esa campaña de desinformación climática, como documenté en esta investigación en CLIP, significan que hasta hoy no tenemos garantizada la transparencia en datos ambientales - como en dónde se planean construir nuevas estaciones de combustible - ni una legislación vinculante para proteger a defensores ambientales acosados por grupos criminales y delincuentes contra la naturaleza.
"El Papa León XIV hereda un mundo en crisis. El cambio climático es la más difícil de todas” señala Kumi Naidoo, presidente de la Iniciativa del Tratado de No Proliferación de Combustibles Fósiles.
“La crisis climática afecta a la migración, la producción de alimentos, el agua, la salud, la biodiversidad y el desarrollo. Cataliza conflictos al tiempo que erosiona la capacidad de aliviar la pobreza y crear sociedades más justas. Deseo al Papa León XIV la sabiduría y el coraje necesarios para inspirar y colaborar con la mayoría de las personas del planeta Tierra que están dispuestas a afrontar la crisis climática con la urgencia que requiere."
Ana Toni, CEO de la próxima Conferencia del Clima (COP30) que se realizará en Belem, Brasil en noviembre ya extendió al nuevo Papa la invitación a participar “para que nos ayude a alcanzar un acuerdo climático que marque un punto de inflexión en la creación de un futuro más próspero, seguro, justo y sostenible."
Capaz y nos encontramos con él ;)