Tras investigación de Consenso el MADES inicia revisión de licencias de litio
El Ministerio del Ambiente relevó primera licencia ambiental que desafecta tierras de los Ayoreo del área de concesión a Paraguay Lithium.
Prospección de litio en el Chaco paraguayo - Fotografía: Chaco Minerals.
En junio de 2024 una investigación de Consenso reveló la superposición entre varias prospecciones de litio aprobadas en el Chaco paraguayo por el gobierno de Abdo Benítez y tierras tituladas y reclamadas por varios pueblos indígenas, en especial el pueblo Ayoreo.
Desde entonces, hemos compartido nuestros hallazgos tanto con organizaciones de la sociedad civil como con diferentes estamentos del gobierno, incluyendo el Viceministerio de Minas, el Congreso Nacional y el Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADES).
Ahora accedí a la primera licencia ambiental del MADES que utiliza las fuentes utilizadas por nuestra investigación para desafectar tierras indígenas de la licencia ambiental aprobada a Paraguay Lithium, una de las empresas parte de Chaco Minerals.
Se trata de 30 hectáreas que afectaban parte del Patrimonio Ayoreo Totobiegosode (PNCAT).
El caso es emblemático porque marca la primera vez que el gobierno paraguayo reconoce el problema del litio y tierras indígenas documentado por Consenso y actúa en consecuencia.
El impacto:
1. Logramos que el tema sea tomado por el principal ente del gobierno de Paraguay.
2. Nuestra metodología de investigación es ahora utilizada para evitar que vuelvan a aprobarse licencias de litio en tierras indígenas.
3. Deja precedente para las licencias ya aprobadas que siguen vigentes (hasta ahora)
Una versión interactiva del mapa puede ser consultada aquí
También refrenda la metodología de investigación, validando el uso de los datos relevados por la Federación por la Autodeterminación por los Pueblos Indígenas (FAPI).
El caso de Paraguay Lithium no es el único, sin embargo.
Todavía sigue en curso la investigación dentro del Ministerio del Ambiente de la licencia ambiental aprobada a Valquiria Explorations dentro mismo del Patrimonio Ayoreo.
En este caso, tanto la empresa como el organismo estatal mintieron en sus documentos, afirmando falsamente que no afectaba a uno de los últimos pueblos indígenas en aislamiento voluntario.
Parte las tierras donde se habilitó la prospección de Valquiria Explorations SA son las mismas que fueron invadidas y deforestadas por la Cooperativa Chortitzer para vender cuero a autos de lujo a Europa, como demostró la investigación Grand Theft Chaco de Earthsight en 2020.
En 2022, accedí a documentos exclusivos que mostraban que el Estado sabía de esta deforestación ilegal desde al menos 2017. Y en 2023 el Instituto Forestal Nacional admitió, tras presión y varios pedidos de información pública, un sumario a la Cooperativa Chortitzer que sigue sin resolverse.
Chaco Minerals, un consorcio de 5 empresas de litio en Paraguay se reunió en abril con representantes de Chortitzer para “socializar” los avances y procesos de la prospección del mineral.
Aunque oficialmente Valquiria Explorations no es parte del consorcio, comparten el mismo representante legal: Rodrigo Díaz Mayorquín.
La intervención del Ministerio del Ambiente ante la licencia ambiental de Paraguay Lithium también significa un cambio de signo en la relación hasta ahora demasiado amigable entre el Estado paraguayo y los mineros.
En noviembre revelamos cómo la funcionaria encargada de aprobar las licencias de litio en el gobierno de Mario Abdo ahora trabaja para Chaco Minerals.
Las mineras de litio, que pagan en Paraguay una de las tasas más baratas por la concesión de prospecciones en la región están sobre todo vinculadas a Valdor Technologies de Canadá.
La industria del litio en Paraguay también está interesada en tener una parte de la energía que proveen las hidroeléctricas para el desarrollo de baterías.
Sin embargo, el aumento de fenómenos extremos como la sequía de este 2024 y el aumento de consumo por el calor y la instalación de proyectos intensivos como criptominería e hidrógeno dibujan un escenario donde el país deberá invertir en otras fuentes de producción de energía ante el inminente tope de generación con Yacyretá, Itaipú y Acahay.