📢Nos vamos al Congreso a presentar investigación del impacto del calor en las escuelas. Queremos que vengas con nosotros
Cámara de Diputados convoca a Audiencia Pública el 03/04 para discutir impacto del clima en escuelas con intendentes, docentes, estudiantes y ministerios.
En marzo presentamos una investigación exclusiva sobre que muestra que al menos 759 instituciones educativas y 115 mil estudiantes de Asunción y Central empezaron las clases en islas de calor.
Estas islas de calor los exponen a temperaturas extremas empeoradas por los problemas de infraestructura como ausencia de baños, ventiladores, aire acondicionados o bebederos.
Desde la publicación hemos intentado hacerle llegar nuestros hallazgos a distintas autoridades para buscar soluciones a un problema que amenaza la capacidad de niños, niñas y adolescentes de estudiar.
Y contigo, lo logramos.
El Frente Parlamentario de la Niñez y la Adolescencia de la Cámara de Diputados convoca a una Audiencia Pública en el Congreso Nacional el próximo jueves 3 de abril de 2025 para discutir el impacto del cambio climático en las instituciones educativas.
En la Audiencia Pública Consenso presentará los hallazgos de nuestro mapa de islas de calor y escuelas a autoridades como intendentes, representantes del Ministerio de Educación, del Ministerio de Salud y el Ministerio del Ambiente.
Ya pusimos el tema en la mesa.
Ahora es tu turno para lograr que sea imposible de ignorar.
🗓 Fecha: Jueves 3 de abril
⏰ Horario: 09:00 a 12:00 hs
📍 Lugar: Sala de Sesiones de la Cámara de Diputados
🔗Solo necesitás inscribite acá y venir con tu cédula.
¿Por qué es importante?
Esta Audiencia Pública significa una oportunidad única no sólo para concienciar sobre el impacto creciente del cambio climático en la educación, sino para discutir las causas de las islas de calor - la proliferación de gasolineras, la eliminación de los pocos bosques urbanos que quedan y en general, una falta de consideración ante un calor que no es normal.
Y sobre todo, proponer soluciones.
Al ser convocado por las diputadas Johanna Ortega (PPS) y Dalia Estigarribia (PLRA) a través del Frente Parlamentario de la Niñez y la Adolescencia, significa que el tema es tomado por representantes de todos los partidos políticos con representación en el Congreso.
Esta es NUESTRA OPORTUNIDAD para exigir al Ministerio de Educación, a intendentes y concejales, al gobernador de Central, al Ministerio del Ambiente y al Ministerio de Salud que tomen en serio un problema que llegó para quedarse.
¿Qué esperar de la Audiencia Pública?
El 03/04 en el Salón de la Cámara de Diputados la Audiencia Pública sobre el impacto del cambio climático en instituciones educativas tendrá 4 momentos clave.
Palabras de bienvenida de las diputadas Dalia Estigarribia y Johanna Ortega.
Presentación de hallazgos de investigación de islas de calor y escuelas por parte de Consenso.
Micrófono para consultas, denuncias y propuestas por parte de la ciudadanía - aquí es donde tu voz es importante.
Oportunidad de respuesta por parte de autoridades municipales, el gobernador de Central y ministerios.
Mientras más seamos, mejor oportunidad tenemos de lograr compromisos reales de las autoridades en temas como una campaña de comunicación que llegue a las escuelas y barrios afectados, una revisión de las necesidades de infraestructura en las instituciones y políticas que busquen mitigar la creación de islas de calor en las ciudades.
Si recién te enterás sobre nosotros
Consenso es una newsletter semanal sobre clima, justicia y desinformación desde el corazón de Sudamérica.
Cada semana te mandamos directo a tu correo periodismo bueno, barato y bonito donde buscamos soluciones reales a cómo te afecta el cambio climático en tu vida diaria.
Fundado por el periodista Maximiliano Manzoni en 2024, Consenso es posible gracias al trabajo de un colectivo de periodistas, fotógrafos, diseñadores e ilustradoras entre los que se encuentran María Belén Galeano, Sara Seux, Enrique Bernardou, Nicolás Granada, Sofía Amarilla Heyn, Tania Mesa Montórfano, David Bueno y Sebastián González.
Proponemos un periodismo lejos de las redes sociales y cerca tuyo a través de reportajes, investigaciones y análisis que no se queden solo en la denuncia.
Ese impacto puede verse, por ejemplo, en cómo nuestro trabajo logró proteger miles de hectáreas de bosques del Chaco en tierras del Pueblo Ayoreo que estaban en peligro por minería de litio.
Nuestro trabajo se sostiene con becas de investigación y el apoyo directo a través de suscripciones y donaciones individuales.
También podés hacer como las más de 15 personas que ya se comprometieron con una suscripción paga mensual a partir de julio de 2025. Aquí te explican por qué.



