Escuelas y estudiantes en riesgo por el clima abandonados por irregularidades de la Municipalidad de Asunción
En la audiencia pública organizada en Diputados el Ministerio de Educación nos confirmó que la administración de Asunción no cumplía con las escuelas a su cargo en riesgo por el clima.
Desde hoy la administración municipal de la capital de Paraguay, Asunción, se encuentra intervenida por 90 días.
La intervención se fundamentó en un requerimiento de la Contraloría General de la República (CGR), que denuncia presuntas irregularidades en el uso de fondos del intendente cartista Óscar “Nenecho” Rodriguez.
La intervención se da por el posible desvío de fondos obtenidos tras préstamos que debían utilizarse en infraestructura de una capital que parece una zona de guerra - y no digo esto con ligereza, vivo en Asunción.
Pero tras nuestra investigación sobre el riesgo de instituciones educativas ante el climas cada vez más extremos, la capital se erigió como la ciudad analizada con mayor cantidad de escuelas que no garantizan el bienestar de niños, niñas y adolescentes ante calores y lluvias cada vez más extremas.
En la audiencia pública del 3 de abril de 2025 convocada por la diputada Johanna Ortega (PPS-Asunción) tras nuestra investigación, Marcelo León, director de Infraestructura del Ministerio de Educación, admitió que el ente nacional había tenido que intervenir de emergencia en 40 escuelas de Asunción identificadas por Consenso debido a que el municipio no cumplió con sus obligaciones.
Aquí se puede escuchar a León admitiendo que el gobierno debió usar fondos nacionales - escasos y necesitados en todo el país - para cubrir las necesidades de escuelas que debían estar a cargo de la Municipalidad de Asunción.
Ante la duda, repregunté para confirmar. León volvió a confirmarlo.
“Estamos con planes de emergencia. Hemos atendido a 40 escuelas de la capital entre noviembre y diciembre. Debían haber sido atendidas por el municipio. No lo hizo. Lo está haciendo el Ministerio (de Educación).
Conseguimos recursos. Reprogramamos recursos de emergencia. No teníamos esos recursos”
- Marcelo León, director de Infraestructura del Ministerio de Educación ante consultas de Consenso en audiencia pública sobre impacto del cambio climático en escuelas. Abril de 2025.
En Asunción las escuelas se derrumban por un bombardeo en cámara lenta de negligencia política
Desde la introducción del Fonacide, la construcción y mantenimiento de escuelas en el país se descentralizó. Gran parte de la responsabilidad pasó a manos de gobernaciones y municipios.
Esto generó varios problemas. Obras sobrefacturadas y sin planificación crearon una trampa perfecta de aulas construídas para la foto de inauguración que no duran más de un par de ciclos escolares.
La naturaleza de los fondos también creo un incentivo perverso, se premia construír, en cualquier lado - a veces en desmedro de espacios que reducen el calor o el impacto de lluvias en las escuelas.
Tampoco se consideró que cada construcción no dura intacta para siempre. No hay dinero para mantenerlas.
En el caso de Asunción, el absurdo es aún mayor. No es que la ciudad no tenga fondos disponibles, sino que no puede acceder a ellos desde 2018.
La razón: Le debe al Estado nacional informes de gestión y pagos de impuestos.
Debido a eso, la municipalidad de Asunción no puede acceder a casi 25 millones de dólares entre fondos de Fonacide, royalties de las hidroeléctricas y la redistribución del impuesto a juegos de azar que deberían ser utilizados para hacer frente a la crisis de infraestructura educativa empeorada por el cambio climático.
Este cálculo fue realizado por la organización ReAcción, que lleva años reportando la opacidad del uso de fondos para infraestructura escolar - incluyendo en Ciudad del Este, otra ciudad con su administración intervenida.
De acuerdo con Sofía Pozzo, de la misma organización, los 25 millones de dólares disponibles a los cuales no puede acceder el municipio se suman a otro millón y medio de dólares para infraestructura escolar que la administración de Nenecho Rodríguez tenía y nunca ejecutó.
El caso es uno más sobre la importancia infravalorada de los gobiernos locales ante el cambio climático en Paraguay. Una importancia que se llama de muchas maneras: falta de desagües, calles y veredas en mal estado, desarrollos inmobiliarios sobre los últimos espacios verdes.
Una importancia latente para las discusiones que vendrán en las próximas elecciones locales del país.