Somos finalistas del Premio Nacional de Periodismo Ambiental 2025🍃
Nuestras investigaciones sobre minería de litio en el Chaco y el riesgo del calor en las escuelas quedaron entre 8 reportajes finalistas. Tu apoyo hace posible que nuestro impacto no se quede allí.
Nuestras investigaciones sobre cómo el Estado paraguayo habilitó de minería ilegal de litio en tierras indígenas en el Chaco y sobre cómo 115 mil niños, niñas y adolescentes empezaron las clases en Paraguay en riesgo por el calor extremo fueron seleccionadas como finalistas del Premio Nacional de Periodismo Ambiental.
El Premio es entregado por la Agencia Global Paraguay en conjunto con Revista Emancipa y El Surtidor, con el apoyo de WWF y Fundación Avina.
Los ganadores se sabrán el próximo 24 de julio.
Un impacto más allá de los galardones gracias a tu apoyo
Gracias al apoyo de nuestros suscriptores pagos, desde 2024 cubrimos una trama de corrupción, falsificación de documentos y peligro a comunidades y bosques del Chaco.
Develamos cómo el gobierno de Paraguay y la minera Valquiria Explorations mintieron para habilitar prospecciones de litio en tierras del Pueblo Ayoreo Totobiegosode protegidas por una medida de la CIDH.
Nuestro periodismo propulsó una investigación en el Ministerio del Ambiente, que terminó con el retiro de la licencia ambiental a la minera y la adopción de nuestra metodología para identificar posibles traslapes entre permisos mineros y tierras indígenas en el Chaco Paraguayo, protegiendo más de 35 mil hectáreas en el proceso.
Equipo: Maximiliano Manzoni, Sara Seux.
Exclusivo: El Estado paraguayo habilitó prospección de litio sobre tierras Ayoreo
Actualización 21-12-2024: El Ministerio del Ambiente anunció la revisión de las licencias ambientales en conflictos con tierras indígenas, relevando la primera corrección utilizando la metodología de esta investigación.
Pusimos en la agenda nacional el problema del calor en las escuelas de Paraguay
En marzo de 2025 publicamos un mapa que identificó a 759 instituciones educativas de Asunción y Central con problemas de infraestructura y sufriendo del impacto de islas de calor.
En total, 115 mil estudiantes en riesgo de verse afectada su salud y aprendizaje ante ciudades sin adaptación ante fenómenos extremos.
Con el apoyo de nuestros suscriptores también organizamos una Audiencia Pública en el Congreso Nacional, donde en conjunto con la diputada Johanna Ortega convocamos a representantes del Ministerio de Educación, de la Niñez, del Ministerio del Ambiente, representantes estudiantiles y de municipios.
«Un hito en la historia de la discusión sobre cambio climático en Paraguay» - así lo definió Ethel Estigarribia, la directora nacional de políticas climáticas en el Ministerio del Ambiente.
Nuestro trabajo prosigue. Por ejemplo, en el último mes reportamos cómo el descalabro de la Municipalidad de Asunción puso en riesgo a varias escuelas de la capital que identificamos.
Y pronto, estaremos publicando una segunda parte enfocada en las causas de las islas de calor en la ciudad y el código de Hakusito, el programa que desarrollamos para identificar islas de calor.
Equipo: María Belén Galeano, Tania Karo Mesa Montórfano, Sara Campos, Nicolás Granada, Enrique Bernardou, Maximiliano Manzoni.
Tenemos muchas más historias que contar sobre clima, justicia y desinformación.
Para eso, necesitamos tu apoyo, son 10 mil guaraníes semanales que nos permitirán seguir haciendo periodismo bueno, bonito y barato lejos de las redes sociales y cerca tuyo.